lunes, 12 de octubre de 2015

ENSAYO: CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DE UN FENÓMENO NATURAL, COMO EL SISMO DE 1985 EN LA CIUDAD DE MÉXICO



PROYECTO INTEGRADO



CECILIA BARRIENTOS ARTEAGA




07 OCTUBRE 2015



MÓDULO 3

  

INTRODUCCIÓN

El terremoto del 19 de Septiembre de 1985, mejor recordado como el Terremoto del '85 por los mexicanos, fue un movimiento telúrico nunca antes visto en la historia, ya que llegó a alcanzar una magnitud de 10 grados en la escala de Richter, prácticamente acabó con el 80% de las edificaciones de la Ciudad de México, lo que transformó la vida del país de una forma en que aún no es posible recuperarse, fue afectada en la zona centro, sur y occidente, en particular el distrito federal. Quedo desbastada después de la enorme agresión que la naturaleza arrojó sobre la ciudad, con la furia más violenta que se ha producido desde su fundación hace 500 años a través de un terremoto de 8.1 grados en la escala Richter (diez mil veces más fuerte que una explosión atómica subterránea) que generó una profunda ruptura emotiva, un enorme desastre material y una gran pérdida de vidas humanas.

DESARROLLO
CONSECUENCIAS SOCIALES:

Al ver que el Gobierno era incompetente, la gente se organiza y se hace cargo de responder a la emergencia,  por unos días los ciudadanos toman el control de la ciudad.
La ciudad era otra, por donde quiera había personas llevando y trayendo ayuda, al principio los medios de comunicación ayudaron mucho a poner en contacto a las familias, informando de los daños; en la UNAM se formaron brigadas que trabajaron durante meses, en repetidas ocasiones se enfrentaron al ejército, se formaron cadenas humanas, los que estaban adentro de los escombros llenaban las cubetas para abrir camino a donde se oían las voces y las pasaban de mano en mano. Fue increíble, pero en media hora después del sismo ya había una organización, desde los primero minutos, miles de personas se improvisan como brigadistas.

 Los ciudadanos quienes se improvisan como rescatistas para tratar de salvar a familiares y vecinos.

 Surge así el grupo de Los Topos, formado por expertos montañistas con capacidad para meterse en las ruinas de casas y edificios en busca de sobrevivientes. En el hospital Juárez, ocho días después de los sismos, continúan apareciendo con vida niños recién nacidos. El parque Delta del Seguro Social sirve como depósito de miles de cadáveres.

CONSECUENCIAS CULTURALES

Desde el principio se organizaron cine-clubes en los predios, fiestas, kermeses y ofrendas con la participación de muchos artistas. A lo largo de tres años, la CUD organizó más de 15 festivales culturales, además de encuentros callejeros de arte, danza, teatro y música; así como dos carreras de los barrios, documenta Fernando Betancourt, de la comisión cultural de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre.

En estas actividades a favor de los damnificados se involucraron artistas, escritores, bailarines, teatreros, músicos clásicos y rockeros, la movilización social fue muy fuerte, la sociedad no esperó a que el gobierno le resolviera sus problemas así que se  logró una fraternidad entre gente distinta de todas las generaciones, la gente se ponía a cantar para no llorar.

CONCLUSIONES

Hoy hace 30 años, el 19 de septiembre de 1985, fue el más letal y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México, ante la tragedia, el gobierno se paraliza,  la participación ciudadana fue un gran ejemplo quienes se improvisan como rescatistas para tratar de salvar a familiares y vecinos, surge así el grupo de Los Topos, surgieron brigadas de rescate de aquellos que desinteresadamente ofrecieron algo más que sus propias manos. Crecía a cada momento la incertidumbre y luego la desesperación, no había picos, ni palas, ni marros, mucho menos maquinaría o aparatos especiales para las labores de salvamento; hospitales y ambulancias no se daban abasto, mientras que la escasez de medicamentos y sangre tuvieron como consecuencia la pérdida de muchas vidas que pudieron ser salvadas.

Ahora en  la actualidad, los sismólogos (especialista que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aun cuando ocurrirá un movimiento. Creo que México está mejor preparado para cualquier fenómeno natural, sobre todo la gran  humildad por parte de la ciudadanía, cuando se trata de estos acontecimientos México sé une  solidariza en todos los aspectos.

FUENTES
http://www.tembloresenmexico.com/index.php/noticias/35-noticias/76-conclusiones-de-expertos-sobre-el-sismo-del-85
http://es.althistory.wikia.com/wiki/Terremoto_en_M%C3%A9xico,_19_de_Septiembre_de_1985

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html

jueves, 8 de octubre de 2015

LA FALACIA

1.        La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo del bebé.
La Dra. Giovanna Martínez Zúñiga nos dice que es falto que la forma y altura del vientre nos indique el sexo del bebé, ya que está determinado por las características física particulares en cada mujer, el tono muscular, uterino y por la posición del bebé, es una creencia popular de antaño, ya que no se contaba con ultrasonido. Por lo tanto sexo del bebé no tiene nada que ver con la forma del vientre, ni la redondez de la cara, o la frecuencia cardiaca, si queremos conocer el sexo del bebé para es por medio de un ultrasonografía.

2.        Durante el embarazo se padecen muchas agruras, el bebé tendrá mucho cabello
Los ardores o acidez de estómago en el término médico es pirosis, es una molestia muy frecuente en el embarazo. Es una sensación de quemazón dolorosa en el pecho, garganta o en la boca del estómago, aparece generalmente sobre el tercer trimestre de embarazo, pero algunas mujeres se refieren a él primero o en el segundo. “Es el síntoma del reflujo del contenido gástrico hacia el esófago”, explica el doctor Jackie Calleja, ginecólogo adjunto del Hospital Quirón, de Madrid, cuyo recubrimiento no está preparado para la acidez de los juegos del estómago, es decir el contenido del estómago, en lugar de permanecer en el mismo, como debería ser, y continuar su camino hacia el intestino delgado, recorre el camino “contrario” y suben al esófago. Sin embargo algunos bebés que nacen sin apenas cabello y otros, en cambio, llegan al mundo con una auténtica  mata de pelo, ambos casos son completamente normales y en todos ellos las madres pueden o no padecer ardores estomacales.
Todos los bebés que nacen con apenas una pelusilla como aquellos que lo hacen con melena, perderán en pocos meses ese pelo. Normalmente, primero pierden el cabello de la nuca o de los lados por la fricción al dormir, y a continuación, el resto. Hacia los seis meses, crecerá otro cabello, más maduro, y que puede ser de un bien diferente al del nacimiento.

3.        El cordón umbilical juega un papel preponderante entre los mitos que circulan: cruzar las piernas o levantar los brazos pueden estrangular al bebé con el cordón umbilical
Muchos niños presentan durante el embarazo una vuelta de cordón (o más de una) en el cuello. La causa suele ser que el cordón umbilical es demasiado largo o que hay un exceso de líquido amniótico y por lo tanto de espacio libre que el feto se mueva.

FUENTES:
http://nacerconamor.com.mx/mitosyrealidades.html
http://www.natalben.com/en-el-embarazo/desmontando-mitos-si-tienes-ardores-tu-bebe-nacera-con-mucho-pelo
http://www.bebesymas.com/embarazo/se-pueden-cruzar-las-piernas-durante-el-embarazo



SUCESO HISTÓRICO

EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

  
CECILIA BARRIENTOS ARTEAGA


19 DE SEPTIEMBRE DE 1985


Hoy hace 30 años, el 19 de septiembre de 1985, fue el más letal y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México, el epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.

Por todos lados surgieron brigadas de rescate de aquellos que desinteresadamente ofrecieron algo más que sus propias manos. Crecía a cada momento la incertidumbre y luego la desesperación, no había picos, ni palas, ni marros, mucho menos maquinaría o aparatos especiales para las labores de salvamento; hospitales y ambulancias no se daban abasto, mientras que la escasez de medicamentos y sangre tuvieron como consecuencia la pérdida de muchas vidas que pudieron ser salvadas.

¿Quienes participaron?

Ante la tragedia, el gobierno se paraliza,  los ciudadanos quienes se improvisan como rescatistas para tratar de salvar a familiares y vecinos. Surge así el grupo de Los Topos, formado por expertos montañistas con capacidad para meterse en las ruinas de casas y edificios en busca de sobrevivientes. En el hospital Juárez, ocho días después de los sismos, continúan apareciendo con vida niños recién nacidos. El parque Delta del Seguro Social sirve como depósito de miles de cadáveres.

  
¿Cómo termino?

Treinta mil militares continuaron con las labores de rescate. Es dramática la cifra de personas fallecidas: 2,822
Según la Secretaría de Protección y Vialidad.

El Servicio Médico Forense, manifestó el riesgo de epidemias por contaminación del agua ya que "no se había establecido un programa sanitario debido a la magnitud del problema". Por su parte, la Secretaría de Salud, pidió tranquilidad a la población ante la eventualidad de complicaciones de contaminación y epidemias, ya que "todo estaba bajo estricto control".

En 1985  hubo muchas huelgas y revueltas y se produjeron manifestaciones además de un paro en continuo ascenso, lo que no sirvió para quitar esa mayoría absoluta que el PSOE ostentaba por aquel entonces al frente del Gobierno de España. Otro hecho importante fue la apertura de la verja de Gibraltar, lo que permitió después de muchos años el tránsito de personas. Las mujeres ingresaron por primera vez en la Policía Nacional, y llegaron a España los restos de la reina Victoria Eugenia de Battenberg, que había fallecido en 1969, y que desde 1985 reposaría en el Monasterio de El Escorial, en una ceremonia y un desfile, que con todo el boato monárquico, fue retransmitido a toda España. 1985 en el Mundo Este año lo recordaremos, sobre todo, por un evento musical significativo y de especial importancia histórica. En una sociedad especialmente concienciada con el problema del hambre en buena parte del mundo, surgió la figura de Bob Geldof quien puso en marcha.

Viernes 20 de septiembre.

La noche del viernes sucede lo peor; vuelve a temblar a las 19:38 hrs., con magnitud de 7:6 duración de un minuto y medio en las coordenadas epicentrales, como consecuencia, se derrumbaron 20 edificios más y el pánico fue inevitable. Hora y media después del temor.

¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?

Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre. En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por caída de escombros, mientas que otras parecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos?

En la actualidad, los sismólogos (especialista que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero non pueden predecir aun cuando ocurrirá un movimiento.

Investiga otro suceso histórico

El 10 de enero de 1985. Daniel Ortega toma posesión de la Presidencia de Nicaragua.
El 3 de marzo de 1985. Terremoto de la zona central de Chile que alcanza una magnitud de 7.7 en la escala de Richter y deja 177 víctimas fatales.
El  12 de junio de 1985. España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea.

Biografías:
El periódico la Jornada. Por Arturo García Hernández.
Centro de Instrumentación y registro sísmico, A. C.

Diario de Morelos al servicio de la Comunidad.

RECONSTRUYENDO UN FENÓMENO

EXPLICANDO EL FENÓMENO NATURAL

FENÓMENOS NATURALES

El SUCESO INESPERADO
Como olvidar el sismo del día 19 de septiembre de 1985, en donde muchas personas perdieron sus familias enteras.
El sismo se inició en forma leve y se incrementó en unos cuantos segundos; posteriormente empezó a disminuir su movimiento como si el sismo fuera a terminar, repentinamente incrementó su intensidad a un movimiento oscilatorio con una duración aproximada de 2 minutos. En las colonias de Tlatelolco, Centro, Doctores, Roma y Obrera fue donde se presentó el mayor nivel de afección.
Se presentaron varias réplicas del fenómeno siendo la más significativa la del día 20 de septiembre de 1985 a las 19:38 con una magnitud de 7,9 en la escala de Richter, causando daños materiales sobre construcciones dañadas previamente como resultado del primer sismo.
Exactamente no se sabe el número de víctimas debido a la censura impuesta por el Gobierno en México ya que la ayuda internacional fue rechazada en un inicio por el Presidente Miguel de la Madrid, pero, al ver sobrepasada las capacidades del Gobierno, éste decidió aceptarla.
El Gobierno reportó el fallecimiento de 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil, sin embargo años después con la apertura de información de varias fuentes el registro aproximado fue de 35 mil muertos aunque aseguran que la cifra rebasó los 40 mil.
Hubo varios edificios destruidos entre ellos  el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional, en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos, muchos murieron, en Tlatelolco los Edificios de Nuevo León y Juárez, Televicentro, una fábrica de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron costureras), y el Hotel Regis en Alameda Central. La Torre Latinoamericano fue excepcional pues el terremoto no le causó daño alguno, en los hospitales los recién nacidos algunos de ellos en incubadora, se lograron rescatar y se les llego a poner “los niños del temblor” o “los niños milagro”.
Más de un millón de usuarios se quedaron sin servicio eléctrico, el transporte colectivo metro quedó afectado en 32 estaciones, hubo escasez de agua, drenajes afectados, en las calles fueron afectados por fracturas, grietas y hundimientos, quedaron afectados más de 85 mil metros cuadrados de banquetas, era imposible la comunicación por teléfono ya que fue dañada su estructura, pérdida de empleos.
A partir de ello se crea la agrupación Civil, “Brigada de Rescate Topos Tlatelolco” grupo de rescate que ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la actualidad a participar en las labores de rescate del Terremoto del Océano Índico de 2004.
La respuesta inmediata fue que la población Civil se organizó improvisando estaciones de auxilio y la gente que podía donaba todo tipo artículos y mucha de ella contribuía en mover piedras a mano, regalar internas, cascos de protección, los automóviles civiles se tornaron en vehículos de auxilio, se organizaron grupos scouts en las localidades mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención de damnificados, algunos universitarios se integraron a las brigadas de rescate y ayuda, la policía y el ejército demoraron en hacer su presencia y su labor inicial se limitó a resguardar los edificios destruidos.

No tuve participación pero es importante tener presente que los sucesos naturales no se pueden predecir son acontecimientos de los cuales no podemos controlar su origen, sin embargo es importante recordar y aprender de los sucesos pasados para tomar medidas de prevención que nos ayuden a enfrentar una situación similar; los sucesos inesperados pueden llegar en cualquier momento.

RESEÑA

DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO
UNA RESEÑA
CECILIA BARRIENTOS ARTEAGA
01 SEPTIEMBRE DEL 2015
MODULO 2
 CUATRO TRUCOS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE
AUTOR FERNÁNDEZ, MARISA
EDITORIAL: REVISTA DIGITAL MUY INTERESANTE.
LUGAR (SITIO DE PUBLICACIÓN)
FECHA DE PUBLICACIÓN: 1 DE OCTUBRE DE 2014

TIPO DE RESEÑA: COMPARATIVA

DIRIGID AL PÚBLICO EN GENERAL
La reseña se trata de cómo podemos aprender a desarrollar nuestras capacidades de una manera divertida, sencilla y eficaz, a través de cuatro trucos derivados de hallazgos científicos para fomentar el aprendizaje en todas las etapas de la vida, y así  estar actualizados.

Uno de los trucos es cultivar la curiosidad y el Dr. Matthias  Gruper de la Universidad de California y líder de la investigación explica que cuando se estimula la curiosidad, se activa el circuito de recompensa en el cerebro y también aumenta la actividad en el hipocampo, una estructura muy relevante para el aprendizaje y la memoria, los descubrimientos sugieren nuevas formas de mejorar el aprendizaje en el aula de clases u otros ámbitos.

Entrenar tus capacidades cognitivas según Peretz y sus colaboradores en un experimento publicado en Neuroepidemiology (2011), los resultados fueron favorables y mejoró las capacidades de atención, memoria, aprendizaje y funciones ejecutivas.

Usar el sentido del humor, Poirier y Wilhem en un texto publicado en The American Journal of Pharmaceutical Educatión (2014), dice que el humor puede ser utilizado cuando las materias son aburridas y difíciles, uno tiene cierta tendencia en distraerse, entender menos y entonces el aprendizaje se reduce, los autores dicen que el humor proporciona un clima en el que se estimula el aprendizaje, la creatividad y el pensamiento crítico.

No lamentes tus errores: Rosalind Potts y David Shanks investigaron que a través de cometer errores los resultados fueron que es la mejor manera de recordar las nuevas palabras y sus significados, por encima de todas las demás estrategias, a pesar de que por lo general las personas creen que es una forma poco eficaz de aprender.