El SUCESO INESPERADO
Como olvidar el sismo del
día 19 de septiembre de 1985, en donde muchas personas perdieron sus familias
enteras.
El sismo se inició en
forma leve y se incrementó en unos cuantos segundos; posteriormente empezó a
disminuir su movimiento como si el sismo fuera a terminar, repentinamente
incrementó su intensidad a un movimiento oscilatorio con una duración
aproximada de 2 minutos. En las colonias de Tlatelolco, Centro, Doctores, Roma
y Obrera fue donde se presentó el mayor nivel de afección.
Se presentaron varias
réplicas del fenómeno siendo la más significativa la del día 20 de septiembre
de 1985 a las 19:38 con una magnitud de 7,9 en la escala de Richter, causando
daños materiales sobre construcciones dañadas previamente como resultado del
primer sismo.
Exactamente no se sabe el
número de víctimas debido a la censura impuesta por el Gobierno en México ya
que la ayuda internacional fue rechazada en un inicio por el Presidente Miguel
de la Madrid, pero, al ver sobrepasada las capacidades del Gobierno, éste
decidió aceptarla.
El Gobierno reportó el
fallecimiento de 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final
fue de 10 mil, sin embargo años después con la apertura de información de
varias fuentes el registro aproximado fue de 35 mil muertos aunque aseguran que
la cifra rebasó los 40 mil.
Hubo varios edificios
destruidos entre ellos el Hospital
Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional, en el derrumbe quedaron
atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos,
muchos murieron, en Tlatelolco los Edificios de Nuevo León y Juárez,
Televicentro, una fábrica de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron
costureras), y el Hotel Regis en Alameda Central. La Torre Latinoamericano fue
excepcional pues el terremoto no le causó daño alguno, en los hospitales los
recién nacidos algunos de ellos en incubadora, se lograron rescatar y se les
llego a poner “los niños del temblor” o “los niños milagro”.
Más de un millón de
usuarios se quedaron sin servicio eléctrico, el transporte colectivo metro quedó
afectado en 32 estaciones, hubo escasez de agua, drenajes afectados, en las
calles fueron afectados por fracturas, grietas y hundimientos, quedaron
afectados más de 85 mil metros cuadrados de banquetas, era imposible la
comunicación por teléfono ya que fue dañada su estructura, pérdida de empleos.
A partir de ello se crea
la agrupación Civil, “Brigada de Rescate Topos Tlatelolco” grupo de rescate que
ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la
actualidad a participar en las labores de rescate del Terremoto del Océano
Índico de 2004.
La respuesta inmediata
fue que la población Civil se organizó improvisando estaciones de auxilio y la
gente que podía donaba todo tipo artículos y mucha de ella contribuía en mover
piedras a mano, regalar internas, cascos de protección, los automóviles civiles
se tornaron en vehículos de auxilio, se organizaron grupos scouts en las
localidades mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención
de damnificados, algunos universitarios se integraron a las brigadas de rescate
y ayuda, la policía y el ejército demoraron en hacer su presencia y su labor
inicial se limitó a resguardar los edificios destruidos.
No tuve participación
pero es importante tener presente que los sucesos naturales no se pueden
predecir son acontecimientos de los cuales no podemos controlar su origen, sin
embargo es importante recordar y aprender de los sucesos pasados para tomar
medidas de prevención que nos ayuden a enfrentar una situación similar; los
sucesos inesperados pueden llegar en cualquier momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario